RSS Feed
  1. Para celebrar el Día Internacional del Libro

    abril 23, 2012 by Alejandra Juno

    ¿Qué hay en una hoja en blanco? ¿En un folio sin estrenar? ¿Qué hay en un bolígrafo inmóvil? ¿Y en una maquina de escribir polvorienta? ¿Qué hay en un cursor parado cuya única expresión es el parpadeo? ¿Qué hay en una mano que reposa inerte? ¿Y en un lápiz que se resiste a ser afilado? ¿Qué hay en una pluma sin tinta, en un cuaderno inmaculado, en una libreta nunca abierta…?

    El recuerdo del infierno blanco y congelado que espera sediento el aliento vital del escritor…


  2. Morir en Atlanta

    abril 20, 2012 by Alejandra Juno

    Cuando les dije a mis amigos americanos que me encaminaba hacia el mismísimo corazón del país, ergo, el cuartel general de la Coca-Cola, para mi sorpresa ninguno de ellos lo tomó como una ofensa. Estoy en América. Estados Unidos es una país tan joven, que supongo han llegado tarde al reparto de estereotipos. Los franceses ya se habían quedado con el amor, los alemanes con la filosofía, los italianos con la belleza y los españoles con la pandereta. Ser el país de la Coca-Cola tampoco está tan mal. Al fin y al cabo, la espumosa bebida define a la perfección la época que nos ha tocado vivir. Y, qué caramba, mucha gente se queja de la falta de amor en sus vidas, a veces estamos rodeados por un feísmo insultante, muchos no se acercan a la filosofía ni con un palo largo, y definitivamente no todo el mundo tiene una pandereta. Pero, venga, en serio, ¿quién no se ha bebido alguna vez una Coca-Cola?

    El mundo de Coca-Cola

    El mundo de Coca-Cola

    Cuando era niña, una película de marcado talante lisérgico marcó mi infancia. El título, «Willy Wonka y la fábrica de chocolate», protagonizada por Gene Wilder. Posiblemente hayan visto la versión de Tim Burton, pero desde aquí recomiendo vívidamente el film de 1971. Basado en un relato de Roald Dahl, describe la experiencia de cuatro niños en la fábrica más alucinante de la historia: la fábrica de chucherías de Willy Wonka. Podría aquí emplear párrafos y párrafos analizando el estilo del escritor británico, pero dígamos únicamente que el libro está escrito en los sesenta. Y sí, en aquella época la psicotropía también alcanzó a la infancia.

    «El Mundo de Coca-Cola» está definitivamente modelado a partir del mundo de Willy Wonka. O puede que fuera al revés, no se sabe a ciencia cierta. El caso es que constituye la perfecta experiencia pop-artificial-virtual-lisérgica. Salas atestadas de colores chillones reflejando el mundo que fascinó a Warhol, con esa estética tan poco natural, tan poco modelada por el paso del tiempo, tan sólo nacida y cincelada para crear una vivencia hecha a medida. Burbujas pintadas por las paredes. Sofás de skai rojo, maniquís colocados en decorados de ultramarinos americanos de los años veinte ofreciendo el famoso refresco. Y cartas. Cuéntanos tu momento Coca-Cola. Cuando defendí mi tesis doctoral lo celebré con mis amigos bebiendo una Coca-Cola. Cuando nació mi primer hijo, brindé con una Coca-Cola. Cuando perdí mi empleo me reconfortó saber que aún tenía un atado de Coca-Colas en la nevera. Teniendo en cuenta la devoción de la cultura protestante por la palabra escrita, y teniendo aún más en cuenta otros ejemplos, como es el caso de museos de Washington, donde guardan cartas de importantes personalidades explicando lo que significó para ellos adquirir la nacionalidad estadounidense, no me digan que no tiene todo un sobrecogedor halo de LSD.

    (more…)


  3. Morir en Alabama

    abril 18, 2012 by Alejandra Juno

    Me acabo de dar de cuenta de que no hay viaje en el que casi no muera, pero, queridos lectores, en conciencia les digo que creo que de todas mis posibles casi muertes hasta el momento, la de Alabama hubiera sido sin lugar a dudas la más letal. Supongo que tendré que ponerles en antecedentes. Corre por ahí el malintencionado libelo de que siempre me quedo sin gasolina, rumor que mi agente parece incapaz de contrarrestar. ¿Y por qué? ¿Porque me he quedado una vez, y quien dice una, dice cuatro, cinco veces tirada en la carretera? Mi madre va contando a quién la quiera oír que en una ocasión me quedé sin gasolina en las montañas de Asturias para dejarla allí abandonada. Pero, por favor, mamá, eso no tiene ningún sentido. ¿Cómo te iba a abandonar yo si tú viste que no tenía gasolina para salir pitando? Al caso. Lo cierto es que yo estoy siempre muy pendiente del tema del carburante, pero chico, es decir que hay que repostar e inmediatamente me veo traspapelada al Triángulo de las Bermudas. Desierto a mi alrededor.

    Viajábamos mi amigo Pierre y yo a Nueva Orleáns, doce horas enteras y verdaderas de conducción, cuando con el tanque aún a un cuarto, con la voz muy engolada, pronuncio mi famosa frase: «hay que echar gasolina». Como un clavo. Desaparecen las gasolineras de la faz de la tierra. Son las tres de la mañana y ya estamos en Alabama. Pese a que no he muerto ninguna vez, créanme si les digo que honestamente creo que no hay peor lugar para morir en el mundo occidental que Alabama. Conducimos, conducimos y nada. Apago el aire acondicionado para ahorrar unas gotitas y la aguja sigue bajando. Vemos un cartel que anuncia una gasolinera, pero cuando llegamos a la supuesta salida, allí no hay cartel ni hay nada. Y ahora déjenme que pontifique como buena europea atusándome los bigotes que cuando se trata de señalizaciones, Estados Unidos no se lleva la palma. Aquello está oscuro como una noche sin luna y sin farolas, y digo toda llena de razón que eso no puede ser la salida. Pasamos de largo. Un montón de kilómetros más y no volvemos a ver ni una sola indicación de petróleo. Empiezo a sudar en silencio. Pierre, que tiene mucha pachorra, como si no fuera con él, pero yo voy repasando mentalmente el santoral. Es Semana Santa.

    Matojos

    Matojos

     

    (more…)


  4. Morir en Nueva Orleans

    abril 17, 2012 by Alejandra Juno

    Tengo un amigo que siempre dice que quiere morir en Lisboa. Pues bueno, pues nada, el «new black» es morir en Nueva Orleans. Yo, que soy muy rock and roll, casi lo consigo. Empecemos desde el principio. Como todos ustedes saben, yo soy gallega. Los gallegos no nos andamos con tonterías y el estatuto de galleguidad no lo dan ni cuatro abuelos, ni el Rh, ni tan siquiera pagar o no pagar los impuestos. Ser gallego, queridos lectores, es un atributo directamente proporcional al roce con el marisco. Obviamente, yo siempre he hecho honor a la patria, hasta el día de una fatídica boda en la que, ay, una langosta me cogió con el pie cambiado. Decir que me sentó mal es aquí un eufemismo. Digamos que vi a una parca. Todo se derrumbó a mi alrededor. Tuve que dejar de comer centollo, nécoras, santiaguiños. Mi nacionalidad se resintió, se vio disminuida, la gente me apuntaba con el dedo por la calle y para señalar mi extranjeridad, empezaron a llamarme «la china». Así pasé unos cuantos años hasta que no pude más con el oprobio. Y con gran riesgo de morir, la muerte ya no me importaba, volví a las andadas. Breogán volvía a rugir en mis entrañas y si bien estaba contenta con ser la hija pródiga, imagínense la tensión de una alergía como el Guadiana. Para mí comer marisco es una ruleta rusa. Nunca se sabe cuándo va a sonar la flauta.

    Mi primer día en Nueva Orleans directamente quemamos las naves, como si no hubiera mañana. Y para clausurar la jornada, nos metimos entre pecho y espalda un plato típico de la zona llamao «gumbo», consistente en una sopa de arroz, con vegetales y algo que parecían gambas. Huelga decir que la comida en el sur de los Estados Unidos, cómo explicarlo… vamos, que la Hell’s Kitchen está en Nueva York muy mal situada. Yo, tan gallega, todo tan cocido, todo tan a palo seco, tan sin especias ni alharacas, he contemplado la posibilidad de convertirme en comefuegos con tanto entrenamiento: el gumbo casi me mata. Pero lo peor estaba aún por llegar.

    Las gambas

    Las gambas

    (more…)


  5. Por qué hay que tener siempre la casa como los chorros del oro

    marzo 30, 2012 by Alejandra Juno

    Hay que tener la casa siempre impoluta por una simple razón. Si la casa está que parece un nido de monas, puede que no se aprecie con detenimiento si alguien ha entrado a robar. A simple vista parece una tontería, pero no lo es. Entras en el hogar de tus amores y aquello parece una convención anarco-capitalista. Te das una vuelta triunfal buscando el teléfono porque te lo has dejado dentro. Y de repente por ahí tirado en el medio y medio, un libro que no tocas por puro asco aunque es fundamental para lo que haces y más sorpresivo aún, el cajón de las medicinas abierto, cuando la última vez que te medicaste fue aquel día en que te pusiste de chocolate hasta los temporales. Y no encuentas las cosas, pero llevas tantos días con tanto caos sin encontrar tantas cosas, que no le das demasiada importancia. ¿Dónde está ese maldito teléfono? El ordenador por ahí abierto y las cámaras de fotos y el mp3, todo al tuntún. El perfecto muestrario de la desorganización. Y el Iphone sin aparecer. Haberse dejado el Iphone en casa ya es prueba suficiente de que estás en un momento en el que no sabes por dónde vas. Y es entonces cuando entras en la cocina y ves que la ventana está abierta. Y ahora sí que tienes la certeza absoluta de que tú no las has abierto. Y vuelves a ver en tu mente el ordenador y las cámaras de fotos y el mp3. Y entonces entiendes que… aún está dentro. E inmediatamente quieres llamar a la policía. Pero alguien que no eres tú tiene tu teléfono.


  6. Dicen que el amor es como el fuego

    marzo 18, 2012 by Alejandra Juno

    Dicen que el amor es como el fuego. Que el amor quema. Que arde en sí mismo consumiendo todo lo que encuentra a su paso. Que como toda quemazón duele hasta el límite de lo posible. Que se agarra al cuerpo y se extiende sin que nada lo pueda parar. Y aún así no queremos que se acabe. Seguimos alimentando el fuego porque sabemos que cuando el dolor se apaga, la piel queda irremisiblemente insensible para siempre.


  7. Mi gran noche redneck

    marzo 4, 2012 by Alejandra Juno

    Y se preguntarán ustedes qué es un redneck. Literalmente alguien con el cuello rojo de tanto trabajar al sol. En traducción del diccionario, un paleto. Visten con jeans, posiblemente botas de cowboy, suelen llevar viseras, a veces con estampado de camuflaje, y dependiendo de la zona del país parecen vaqueros o cazadores, con esos chalecos imposibles. Para mucha gente representa lo peor de USA. Para otros, el americano prototípico. Para mí… ¡hey, apuntadme! Es fácil vivir en NYC, con todos los brokers, los cosmopolitan, los trend-setters y los hipsters. Pero dónde se vive la experiencia americana, americana de verdad, es teniendo lo que hay que tener para entrar en un bar de rednecks.

    Yo no sólo tengo lo que hay tener, sino que me presenté allí vestida de Angus Young. Vamos, de colegiala, con mi falda escocesa y mi blazer negr0. Si vas a hacer algo, hazlo bien. El kilt pegaba en aquel contexto como a un Cristo dos pistolas, y perdonen la crudeza. Las afueras del bar atestadas de hombres, que yo juraría que llevaban la escopeta escondida en algún lugar bajo la ropa (no creo que se alegraran de verme), y un par de mujeres vestidas de Madonna en «Like a virgin». Regreso al pasado-pasado que nunca ha de volver. Como no creo que ese sea el atuendo oficial redneck para las féminas, me inclino a pensar que tenían algún tipo de fiesta temática. Yo, ante la necesidad, resuelvo tener la mía propia: AC/DC. Y mucho gesto de rock on.

    (more…)


  8. El drama del escuchador

    marzo 3, 2012 by Alejandra Juno

    El drama del escuchador no está en el hecho de tener que escuchar durante horas. No está en el hecho de que por saber guardar silencio, eso le condene al silencio.  Su drama no está en el hecho de ser quien mejor conoce a perfectos desconocidos. Ni siquiera en tener que tener que compartir problemas particulares, ni en soportar dramas insoportables. Su drama no está en la soledad de no poder protagonizar diálogos, sino tan sólo de contemplar monólogos. Su auténtico drama es que a nadie le importa saber siquiera por qué escucha.


  9. Por qué los sueños sueños son

    marzo 3, 2012 by Alejandra Juno

    No es una coincidencia que en español «sueño» como acto de dormir y «sueño» como ensoñación se designen con la misma palabra, pese a tener muy diferentes orígenes. Se trata de una cuestión de ensoñamiento del idioma. Para los frecuentadores de esta lengua tiene el mágico efecto de poder equiparar la cama con el cine. Tener sueño y ponerse a soñar es todo uno. Emplear tantas horas en una ocupación tan banal como el descanso sería una gran pérdida de energía. Otra cosa es ver películas.  ¿Qué hace el cine? Nos tiene soñando. ¿Acaso no es la fábrica de sueños? Nos hace creer que esas historias maravillosas nos pueden pasar también a nosotros, que es de lo que se trata el soñar. No en vano nunca ha faltado quien ha creído en el poder profético de los sueños. Que lo que se sueña esconde algún tipo de mensaje: lo que va a pasar o lo que no va a pasar, según convenga. Pero los sueños son ensoñaciones, siendo esa su mayor virtud: que se mantienen apartados de la vida real como si les fuera la vida en en ello.  Muy apartados pese a lo mucho que el soñador desee que vida y sueño fueran uno. Y esa es la peor parte de los sueños. Que se sueña con que lo que se sueña se pueda hacer realidad. Pero eso no es más que un sueño. No decimos «tengo realidad». Decimos «tengo sueño». Porque la realidad no nos pertenece, mientras que no hay nada tan nuestro como nuestros sueños. Por eso son ensoñaciones, porque son tan nosotros, que jamás podrán pertenecer a la realidad. El auténtico sueño está en creerse los sueños. Porque los sueños no son más que sueños y los sueños, como bien saben los frecuentadores de la lengua española, sueños son.


  10. Nuestra mejor generación

    febrero 27, 2012 by Alejandra Juno

    Algunos de ustedes ya conocen esta historia. Mi amigo Diego y yo íbamos a tener una cena íntima en la terraza de mi casa de Santiago, con la visión de las torres de la catedral por un lado y las de la Ciudad de la Cultura por el otro. Pero algunos de ustedes ya nos conocen a mi amigo Diego y a mí. Diego se había traído sus «tapers» preparados y en ellos una ensalada desestructurada. Lo que viene siendo la lechuga en un «taper», el tomate en otro y así sucesivamente. Andaba yo trasteando por la casa cuando de pronto desde la cocina escuché un lamento inconsolable: «Mi madre me ha hecho aquí una jugarreta…». ¿Qué pasa, qué pasa?-pregunté temiéndome lo peor. Y mi amigo Diego respondió: «Mi madre, que me cuece los huevos y no me los pela». No sé cuánto tiempo estuve riéndome. Mucho. Desde entonces aquella anécdota nos ha servido como himno de toda una generación: Incompetentes pero rencorosos.

    (more…)